jueves, 20 de diciembre de 2012

Muy Felices Fiestas!


 
 
La piedra y el Hombre

El distraído, tropezó con ella.
El violento, la utilizó como proyectil.
El emprendedor, la utilizo para construir.
El campesino, cansado, la utilizó de asiento.
Mario Benedetti, la poetizó.
David, la utilizó para derrotar a Goliat.
Y Miguel Ángel, le sacó la más bella de las esculturas.
  
En todos los casos la diferencia no estuvo en la piedra, sino en el hombre...

  
El año que viene es el mismo para todos, depende de nosotros lo que hagamos con él...
    
Feliz Año Nuevo!!!

viernes, 23 de noviembre de 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

El Gobierno apelará el fallo del juez Griesa

Publicado en Radio El Mundo Digital
Entrevista para el programa Buenas Razones conducido por Ignacio Riverol
 
El exministro de Economía Roque Fernández aseguró que "yo estoy mirando esto con preocupación porque creo que se sigue equivocando el camino en cuanto a este tema. Creo que la reestructuración del 2005 fue un error al ser muy voluntarista diciendo que quien se adhería al canje le iban a pagar y quien no entraba en el canje iban a mantener sus acreencias y luego se hizo una ley cerrojo".
  
Dijo que "es un compromiso que el país aceptó y no se pueden ignorar los derechos de los acreedores, pero las deudas se tienen que pagar y se puede hacer de esto un gran drama y tratar de posponer y hacer todo lo posible para tratar de no pagarle a los fondos buitres o aceptar la realidad y hacer gestiones para pagar de la manera más favorable posible".
  
Expresó que "no hay juez en el mundo que pueda interpretar esta cuestión de manera diferente a la que está haciendo Griesa. La aplicación de la ley que se está queriendo hacer por parte de Griesa estaba dentro de las expectativas de lo que podía pasar. No creo que la corte en los Estado Unidos vaya a hacer otra interpretación diferente a la de Griesa a lo sumo cambiara un poco pero tendrá muchas similitudes con el fallo del juez Griesa".
  
"El fallo no está diciendo que se le pague 100 por 100 a los fondos buitres, se está dejando que se pague lo mismo a los acreedores que a quienes entraron en el canje y ese es el pari passu, un tratamiento igualitario", finalizó.
  
Para el economista Sergio Mantoni, “hay un clima de hartazgo en cuanto a las políticas Argentinas frente a problemas del exterior. Argentina hoy no tiene los recursos para pagar y si pudiera pagar igual seria una cuestión complicada porque la economía argentina no ha tomado las dimensiones necesarias para poder pagar cómodamente".
  
Dijo que "a la Argentina se le ha acabado la tolerancia desde el exterior y no ha habido países que se han expedido a favor de la Argentina. Generalmente cuando uno tiene actitudes inflexibles es cuando uno está en la situación dominante y Argentina hoy no lo está".
  
"Cuando uno emite deuda, se tiene que seguir las reglas de juego y Argentina ha roto las reglas en numerosas ocasiones y por eso ha quedado casi sin financiamiento desde el exterior. Las casualidades no existe, si llegamos a este nivel de problemas, algo debemos haber hecho mal en el marco macroeconómico”, finalizó.

Las casualidades no existen: El fallo Griesa

Finalmente, el juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, decidió anoche desoír los argumentos del Gobierno argentino y de hasta la FED de Nueva York. Falló, inesperadamente, a favor de los fondos buitre.
   
En su resolución, el magistrado rechazó la solicitud de la Argentina de mantener su orden previa para frenar los pagos a los inversores que no habían participado en los dos canjes de deuda.
  
Con esta decisión, habrá que ver si el Gobierno mantiene su postura de no pagar a los fondos buitre, puesto que además, el magistrado instruyó al Bank of New York Mellon, que actúa como agente de transferencia para los tenedores de bonos reestructurados, para que cumpla la sentencia.
   
La Argentina debe pagar vencimientos del cupón del PBI en la cede de Nueva York y si intenta no cumplir con los fondos buitre, los recursos podrían ser trabados o embargados. Para poder cumplir con la orden judicial, Argentina tiene que pagar a los demandantes el 100% de esos 1.330 millones al mismo tiempo o antes de que les pague a los tenedores de bonos reestructurados.
    
Si la Argentina decide no acatar el fallo y cambiar la jurisdicción de pago, evitando así el embargo, incurriría automáticamente en un default técnico de la deuda emitida en los canjes del 2005 y 2010. El Gobierno hará una presentación extraordinaria ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, según fuentes oficiales, para evitar esta situación.
 
También el fallo, podría dar lugar a que otros inversores que no entraron en los canjes de 2005 y 2010 exijan el pago del 100% de los títulos que entraron en default y las cuentas indicarían una contingencia adicional, si se suma capital original e intereses caídos, cercana a los 10 mil millones de dólares.
 
Si se suma a esto lo de la Fragata en Ghana, presentaciones a la OMC por trabas a las importaciones, juicios en el Ciadi y otras complicaciones, se puede advertir que el panorama para la Argentina en el mundo cambió. Las casualidades no existen.
  
Los instrumentos locales caen con fuerza en la jornada de hoy y sobrevuela el temor a un nuevo default. ¿Cómo hará pie el gobierno y la economía frente a este escenario?
 

martes, 16 de octubre de 2012

La Argentina no tiene stock de capital


Publicado en Radio El Mundo Digital
Entrevista en el programa Buenas Razones conducido por Ignacio Riverol

  
    
El economista Sergio Mantoni señaló que “Argentina no para de violar todos los acuerdos internacionales y lo de Ghana es como un pase de factura que algún día iba a ocurrir de alguna forma. Cuesta mucho tiempo restituir las relaciones internacionales"
Dijo que "Argentina no va a los mercados desde el año 2007, después tuvo algunas colocaciones bilaterales con Chávez y desde el 2007 el gobierno pagó deuda con reservas porque tiene déficit fiscal y el gobierno no reguló y siguió gastando más de lo que recaudaba y por ende como seguía pagando la deuda con las reservas, éstas se fueron achicando y tiene 45 mil millones de dólares en reservas y cayendo".
Añadió que "Brasil ha incorporado en menos de un año más de la mitad de las reservas que tiene Argentina hoy en día. La realidad es que a la Argentina le ocurren cosas que no le están sucediendo a Uruguay por ejemplo para no poner a Brasil, México también está incrementando sus reservas y estos son países que competían con la Argentina o estaban mucho más abajo".
Expresó que "ahora la Argentina no puede atraer inversiones y no puede conseguir que los capitales no se vayan sin implementar medidas extremas. El proceso de industrialización jamás comenzó, es irrisorio compararlo con los procesos de industrialización de China, India o Brasil. El alma de los procesos de industrialización es la inversión de capitales extranjeros".
  
"La Argentina no tiene stock de capital y no se relaciona con otros países por lo cual no agrega capital extranjero. Estamos yendo en contra de la corriente de los demás países y evidentemente no son los demás quienes están equivocados”, finalizó Mantoni.

jueves, 27 de septiembre de 2012

La Argentina está en recesión con inflación


Publicado en Radio El Mundo Digital
Entrevista en el programa Despertar al Mundo conducido por Silvina Brandimarte

 
 
  
Sergio Mantoni: "no tenés inversión porque no tenés confianza, porque no hay programa ni equipo"
El economista Sergio Mantoni, manifestó que “el país tiene más inflación de la que dice el Indec, y no es cierto que el país no tuvo 25% estos últimos años. La inflación es algo que si uno lo mantiene durante tanto tiempo, el nivel es tan alto, evidentemente genera problemas económicos”.
Mantoni, expresó que “Argentina ni siquiera emula el comportamiento de los países de la región. Lo que le está sucediendo a Argentina no le está sucediendo ni a Chile, ni a Brasil, ni a Uruguay, ni a Perú, ni a Colombia, porque la Argentina tomo un rumbo diferente, que es justamente convivir con la inflación, convivir con estadísticas adulteradas, convivir con un proteccionismo y un grado de conflicto entre la inversión y el mundo”.

Por Radio El Mundo, sostuvo que “esto conduce a negar absolutamente todo, en Argentina no hay inflación, Argentina es el país más libre del mundo”.

El economista dijo que “si la respuesta no es adecuada después se paga, y esta cuenta se está pagando, ya se empezó a pagar, la Argentina no crece, está en recesión con inflación, con ausencia en los mercados de capitales, sin ingresos en inversiones extranjera directa, sin incremento de inversión propia, y el panorama claramente no es el mejor”.

Además, indicó que “no tenés inversión porque no tenés confianza, porque no hay programa ni equipo”.

Para Mantoni, “cuando las cosas están bien planteadas el mercado responde, cuando las cosas están mal planteadas el mercado también responde para el otro lado. Tratar de imponer por las fuerzas de que hay que ahorrar en una moneda, o que hay que hacer determinada cosa, al estilo sovietización de la economía, no ha funcionado en ningún lado”.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Entrevista TV - Mercado por Expertos


Emitido por Canal Metro
Entrevista para el programa Mercados por Expertos conducido por Ignacio Riverol
 
Mirá el video
       

viernes, 7 de septiembre de 2012

Más auxilio de la FED vendrá


Termina una semana donde lo más resonante, en el mundo, fueron las promesas del Banco Central Europeo de implementar una intervención más poderosa en el mercado de bonos y buenas colocaciones de deuda en algunos países, como es el caso de Francia. Pero también hubo una cosecha de datos económicos no tan favorable. Por citar algunos, la agencia Moodys redujo de estable a negativa la perspectiva a la UE, alegando que se alinea con la caída en las perspectivas de los países miembros. El PBI en la zona euro y en algunos países durante el segundo trimestre confirma el sesgo negativo y en muchos casos ya es recesión técnica. Paralelamente, los datos definitivos para agosto de los índices de PMI tanto manufactureros como del sector servicios (que suelen anticiparse respecto del ciclo económico) vinieron, en su mayoría, peor que los preliminares y en zona de contracción, salvo algún que otro caso. Hasta China, en el sector de manufacturas, vino en esta línea, con ya diez datos consecutivos en zona de contracción y trece de los últimos catorce, según estimaciones privadas.

En Francia el gobierno se ha visto obligado a rescatar la Caja de Crédito Inmobiliario, una entidad con 300 agencias especializada en préstamos para viviendas baratas. En España sigue aumentado la cantidad de personas desempleadas en agosto y en Portugal aumenta más el déficit fiscal que lo esperado y en el mejor de los casos se acercará este año al 5,5% del PBI. La filiar del Santander en Londres alerta en su informe por peligros en el Euro y Nomura se prepara para ir saliendo de Europa, luego de haber sido uno de los compradores del ex Lehman. El negocio parece no dar resultado y se reagrupará sobre el continente asiático. Y para coronar la semana, los datos oficiales de empleo en Estados Unidos no corroboran la mejoría que el informe privado ADP (difundido en el día de ayer) había enunciado. En agosto, la economía creó 96.000 puestos de trabajo, mientras el mercado esperaba al menos 140.000 puestos. El informe oficial también revisó a la baja la creación de puestos de los dos meses previos: el dato de junio pasó de 64.000 a 45.000 empleos, mientras el de julio resultó de 141.000, cuando en un principio se habían informado 163.000. Es decir en total se redujeron 41.000 puestos de los meses anteriores. En los últimos tres meses, el promedio de generación de puestos fue de 94.000, aún lejos de los 220.000 que promediaron entre enero y marzo. Por otro lado, la cantidad de semanas que un americano permanece desempleado en promedio, se mantiene en 39,2 semanas, cerca de los niveles máximos del año pasado (40,9 semanas nov-11) y casi duplicando los récords de la década del 80 (21,3 semanas en jul-83).

Los mercados comenzaron a trabajar con la hipótesis de que mayor auxilio monetario vendrá por parte de la Reserva Federal, inexorablemente. A estas alturas nada puede ser descartado. Las cosas parecen no desbarrancarse últimamente, pero tampoco mejorar, y eso en definitiva termina siendo un dato que no hay que perder de vista.

miércoles, 1 de agosto de 2012

¿Qué le espera al Mundo y a la Argentina?


Entrevista para el programa 30 Online, del Canal Agrositio, conducido por el Ing. Ricardo Bindi.

Mirá el Video

lunes, 23 de julio de 2012

La Argentina y la región no cabalgan juntas

Publicado en la Revista Bank Magazine
 
Cuando una economía funciona bien en serio hay tres comportamientos que siempre se manifiestan: aumento de la inversión, crecimiento de Reservas Internacionales y financiamiento voluntario abundante.
  
Durante el período (1992/96), la Argentina registraba un promedio anual de U$S 4.683 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) y constituía el 17% del total de lo que venía a la región. En aquel momento, Brasil capturaba U$S 4.497 millones, Chile U$S 2.465, Perú U$S 2.000, Colombia U$S 1.443 y Uruguay U$S 110 millones.
  
Durante el 2011, Brasil acaparó U$S 66.660 millones (43,4% del total), y un crecimiento de 1382% contra el período (1992/96). En Uruguay se observa un aumento de 2198%, en Colombia 817%,  Chile 602%, Perú 283% y en la Argentina solamente 55%, en el mismo lapso de tiempo. De esta forma, la Argentina pasó de ser el primer país receptor de (IED) de América del Sur (92/96), al quinto durante 2011, con U$S 7.243 millones, es decir 11% de lo que va a Brasil.
  
Observando la evolución de las Reservas en los últimos años, se registra un crecimiento sostenido hasta el 27 de marzo de 2008, U$S 50.517 millones, pero a partir de allí solo aumentaron un 4,2% en los casi tres años posteriores. Nuevos techos se alcanzaron el 26 de enero de 2011 con U$S 52.654 millones y después todo fue barranca abajo. Al momento de escribir este artículo totalizaban U$S 46.737 millones. Cabe destacar que esto no es lo acontecido en la región. América Latina incrementó sus Reservas  en cuatro años completos (2008/2011) en un 74%. Chile 151%, Uruguay 149%, Paraguay 120%, Brasil 95%, Perú 76% y Colombia 63%. La Argentina solamente 1% y Venezuela pierde 13%.
 
Otras comparaciones: A finales del año 2000 los dos grandes del Mercosur  tenían casi el mismo nivel de Reservas. Brasil 32.990 millones de dólares  y la Argentina 32.704 millones. Mientras el primero multiplicó por 10,5 su stock y supera los 352 mil millones de dólares, el segundo suma 46.376 millones, sólo un 40% más, al final del 2011. Sin ir más lejos, tomando solo el año 2012 (hasta el 8 de junio), Brasil incorpora a sus Reservas U$S 20.413 Millones de dólares, la Argentina con cepos de todo tipo solo U$S 361 Millones.
 
   
En cuanto al financiamiento, no existe acceso a deuda voluntaria en los mercados desde el año 2007. Pasados más de diez años, el país ni siquiera ha superado completamente el default 2002. Club de Paris, juicios en el CIADI y remanente de houldouts, aunque minúsculo, permanecen sin solución. La prima de riesgo argentino en 1084 puntos básicos,  nivel similar al registrado en los primeros diez días de julio 2001, supera ampliamente a Brasil (210 pb), Uruguay (220 pb), Perú (175 pb) México (180 pb), Colombia (160 pb) o el mismo Chile (158 pb). Solo Venezuela (1103 pb) es más riesgosa que la Argentina. La deteriorada situación fiscal, que pasó de superávit récord 2004 a déficit fiscal a partir de 2009, explica demasiado.
 
América Latina no es homogénea y la explicación de la crisis global para justificar las desventuras criollas es, por lo menos, equivocada. Toda la sintomatología evidencia que el modelo está agotado. Las restricciones cambiarias y de libre comercio ponen aún más en evidencia lo anterior. Esto tampoco ocurre en los países de la región, salvo en Venezuela.
  

domingo, 15 de julio de 2012

Europa: una encerrona que precisa dirección

Publicada en el Diario La Prensa
  
Nadie duda sobre los poderosos efectos iniciales que tuvo la conformación del segundo bloque económico del mundo para las economías europeas. La integración generó fuertes mecanismos para la expansión de la actividad y el crédito, tanto para los gobiernos como para los privados y justamente esto último parece estar sellando su suerte. El descenso en los tipos de interés debió haber sido utilizado para acelerar las reformas estructurales, para incrementar la solvencia, para reformar el sistema bancario, para achicar el riesgo sistémico y para conformar una zona en la cual sus miembros se parezcan. Lo acontecido refuta lo anterior. Grecia, por tomar un ejemplo aunque no es el único caso, se incorpora a la Unión durante el 81 y a la Eurozona en el 2001. Durante 1990 el déficit ya conformaba 14.5% del PBI y la deuda pública alcanzaba el 73% del producto. El ingreso a la zona mejoró los estándares sociales y de bienestar poblacional pero en forma paralela motorizó el gasto y el endeudamiento irresponsable, tanto público como privado. La deuda pública durante el 95 alcanzó el 110% del PBI y 10 años después el 135%. Con el advenimiento de la crisis internacional que impacta en la Eurozona a partir del 2007 los indicadores fueron empeorando, el déficit se instaló en los dos dígitos largos como porcentaje del producto y la deuda superó el 160% del PBI.  
 
Dinero fresco, refinanciaciones, quita homérica y en algún caso por triplicado, encuentros y desencuentros, palabras que se van devaluando día tras día,  leña para la caldera de los mercados y grandes interrogantes futuros. Nada parece suficientemente para despejar las dudas. ¿Qué es lo que realmente ocurre? El problema no es solamente financiero, es de funcionamiento de la zona. El modelo se agotó y no puede dar más respuestas en estas condiciones a las diferentes dificultades que se presentan.
  
Acalorados debates académicos y políticos sobre la eventual solución, rememorando viejas contiendas entre clásicos y keynesianos, pero ni unos ni otros dan en el clavo. Las respuestas parecen obsoletas. La heterodoxia auspicia un gasto mayor como solución al problema. Es decir, generar más insolvencia sobre la insolvencia, sencillamente no parece coherente. Tampoco parece auspicioso ahorcar más al ahorcado, pidiéndole más y más ajuste como señala la ortodoxia. Se sabe que generará más recesión. El corset monetario no colabora.  Si bien la productividad en distintos estados de EE.UU. es diferente, existe un gobierno central y Banco Central que bien o mal toman decisiones. De hecho la asistencia a varios estados, como consecuencia de la crisis inmobiliaria, ha sido más abundante que muchos rescates europeos. En Europa la encerrona es evidente. También resulta bastante claro que a Europa se le están acabando las balas y el tiempo. Hace ya bastante que las opciones eran dos y no más:
 
a)     Salidas parciales de la Unión con el eventual riesgo de una desintegración;
b)     Una Unión fiscal  entre los miembros fuerte, duradera; y vemos.
  
Ninguna de las dos constituía una salida fácil ni segura, pero lo peor sigue siendo no avanzar decididamente en ninguna dirección. La salud económica por definición, está caracterizada por un bajo nivel de endeudamiento y su mejor direccionamiento es hacia la Inversión, no al consumo. Como solucionar los problemas fiscales en los actuales niveles es bastante complejo, tal vez se pueda empezar por buscar alguna manera de prevenirlos. Una conducta fiscal ordenada a lo largo del tiempo puede contribuir a tal efecto. Esta es una oportunidad, entonces, para rediseñar un sistema que tenga en cuenta todo lo anterior, bien auditado, trasparente y que limite excesos. ¿Tendrá la Eurozona ese sistema de ahora en adelante?
   
  

miércoles, 11 de julio de 2012

El Acuerdo de Libre Comercio con China no es opción

Tras  la visita de autoridades Chinas al país, comenzaron a tejerse especulaciones, acuerdos y anuncios de inversiones que nunca faltan. Aunque este constituye un tema de fondo y de vital importancia, ha sido eclipsado por la siempre urgente coyuntura política. Sin embargo, es necesario preguntarse… ¿será lo mejor que le puede pasar a la Argentina en este momento?
       
Si bien el libre comercio, en la teoría puede resultar ideal, en la práctica muchas veces no lo es. Para avanzar con ideas como estas, siempre hay que estudiar muy bien a la contraparte. En este caso es China, que tiene una fuerza laboral increíble, que en dos o tres años inserta 150 millones de personas al mercado de trabajo de su país, que no posee una economía libre y que maneja arbitrariamente su tipo de cambio, entre otras cosas. Todo esto para la Argentina es un gran problema, porque es una contraparte con la cual no puede competir en igualdad de condiciones. Incluso, con todas las trabas que ejerció la Argentina en los últimos años, registró un déficit bilateral de 8.091 Millones de dólares en el período (2008-2011).
 
  


Aunque, las perspectivas de un acuerdo de libre comercio pueden lucir favorables de corto plazo, pueden también resultar muy perjudiciales de largo, especialmente para el  sector industrial o para los sectores que habían comenzado a implementar el proceso de sustitución de importaciones. Con China en un juego abierto, esto será imposible de mantener. 
    
En cuanto a la exportación de granos y alimentos, no hay nada que temer. El mercado mundial es reducido en cuanto a jugadores. No hay muchos países que puedan producirlos y menos en la cuantía que lo hace la Argentina.  Si tienen que comprar alimentos no pueden adquirirlos de  Noruega o Finlandia, tarde o temprano tienen que caer en Argentina. Entonces, en este caso el libre comercio, no es necesario, y las eventuales represalias comerciales constituyen una amenaza no creíble.
  
Por otra parte, pese a su magnitud y su peso específico en el mercado de materias primas, China no es el mayor comprador de la Argentina. El mayor comprador de la Argentina fue y es el Mercosur,  y como país Brasil. China el año pasado le compra a la Argentina el 8% de las exportaciones totales. Por ejemplo, la Unión Europea compró el 17% del total y el Mercosur 25%. China 8%, España 4%, Inglaterra 3%, Alemania 3%, Chile 5% y Brasil 20%. Es decir, hay que tener en cuenta cuáles son los mercados de exportación y también en qué productos debe posicionarse el país de largo plazo. ¿Se busca solamente ser un exportador de materias primas o generar valor a través de una matriz diversificada? Si fuera este último el caso, es conveniente incentivar a los sectores con menor ventaja comparativa. Si se suscribiera un convenio de libre comercio con China, se los amenazaría. Una apertura sin una muy buena planificación previa puede llegar a ser letal e irreversible.
 
Si se quisiera avanzar en el libre comercio tiene que hacerse teniendo en cuenta muchas situaciones, y el manejo de la pauta cambiaria es una de ellas. Ni siquiera los Estados Unidos y Europa han podido convencer a China que deje flotar su moneda libremente. Por eso, para evitar decepciones, es conveniente leer la letra chica de los contratos y no quedarse solamente con el gran anuncio. Uno de los deberes de todo funcionario público es el de defender los intereses nacionales a como dé lugar, como lo hacen todos de los países pujantes del mundo, inclusive China. Da toda la sensación que con lo que está sobre la mesa no se puede avanzar.


martes, 26 de junio de 2012

lunes, 25 de junio de 2012

Los números en Europa no cierran


Publicado en Radio el Mundo Digital
Entrevista en el programa Cuento Chino conducido por Carlos Kikuchi
 
El economista Sergio Mantoni dijo que “un poco lo que empiezan a ver los mercados es que los números en Europa no cierran. Cuando uno ve los vencimientos en España, uno ve que lo que le van a prestar no le va a alcanzar para reactivar la economía ni alcanzar solvencia".
 
Añadió que "el dinero no se crea mágicamente y muchas veces uno piensa que la política fiscal y monetaria expansiva reactiva la economía pero eso no es verdad. Lo que hay que hacer es gastar bien, lo cual no es lo mismo que gastar rápido que es lo que se viene haciendo desde hace años en muchos países europeos y eso ha dejado a muchos países en déficit a largo plazo".
"Hay países que han vivido por encima de su capacidad y ahora no encuentran financiamiento a las tasas que necesitan para salir del déficit. Lo más lógico es trazar una cordillera entre la solvencia y la insolvencia para ver quiénes pueden quedarse en el euro y quienes van a tener que arreglar sus situación fiscal para que puedan reingresar al euro luego”, finalizó.

martes, 29 de mayo de 2012

Con Voz Propia

Emitido por América 24
Entrevista en el Programa Con Voz Propia conducido por Gustavo Sylvestre. 
  



El cepo cambiario es inconsistente

Las restricciones cambiarias dicen mucho más que solamente eso. Es incorrecto pensar que forman parte de un capricho o una visión ideológica. En realidad es una solución equivocada. El modelo dejó de funcionar correctamente sobre finales de 2007, y sin las correcciones necesarias, los desfasajes se acumularon. Algo parecido sucedió en el segundo semestre del 98 cuando la convertibilidad enfrentó un dilema semejante. Años después, el baldazo de agua fría cayó en quienes no conciben a la economía como lo que es, una ciencia, y no una mera herramienta para hacer política. 
 
¿Por qué la Argentina piensa en dólares?. La respuesta se deduce de la historia. Las propiedades de cualquier moneda son: unidad de cuenta, reserva de valor y unidad de medida. En los últimos 43 años en Argentina las hiperinflaciones, cesaciones de pagos, quiebras y corridas bancarias, devaluaciones recurrentes y la sustracción de trece ceros a la moneda, son un buen marco explicativo. Ya se intentó con  los mercados desdoblados, los corralitos y todo tipo de prohibiciones. No funcionaron nunca. Sin embargo, que no fuera así en el pasado, no es la mejor argumentación de por qué fallarán en esta oportunidad.

El actual cepo cambiario es un medida pobre técnicamente, en primera medida, por ser inconsistente. Busca evitar la adquisición de  dólares para preservar que las Reservas Internacionales no se sigan deteriorando, pero es probable que termine consiguiendo exactamente lo contrario.
En el camino, vulnera los derechos individuales a ahorrar en la moneda que se desee o a transaccionar libre y cómodamente. También limita las libertades de tránsito, no las prohíbe pero las complica. La economía está al servicio de los hombres y no los hombres al servicio de la economía.

Por otra parte restringe la oferta de divisas, aumenta el pánico y potencia su demanda. Es conocido que sólo basta con prohibir para despertar un apetito dormido. La conjunción de ambas termina siendo una combustión letal para el precio, en un mercado reducido y ahora mucho más.
También, lejos de blanquear la economía como se desea, acentúa el manejo informal de las operaciones, dado que todo lo que no se puede hacer bajo el sol se hace en las sombras.
En paralelo desalienta la inversión de propios y foráneos, y hecha leña al fuego de la inflación, que de por sí ya es altísima. Inmediatamente paraliza a sectores que habían colaborado fielmente con el crecimiento en los últimos años, como es el caso del inmobiliario. Todo esto termina inexorablemente resintiendo el nivel de actividad que ya estaba claramente en peligro.

En la causa radica la posible solución. La deteriorada situación fiscal, que pasó de superávit récord 2004 a déficit fiscal a partir de 2009, explica demasiado. Nada de todo esto estaría ocurriendo con la perpetuidad de la situación fiscal 2003/2005. Después está todo lo demás, monetización del déficit fiscal, inviabilidad del acceso a los mercados de capitales, caída del peso específico de la balanza comercial en la economía, fuga de capitales récords de propios, mensaje a la inversión, inflación y caída de Reservas. Todo tiene que ver con todo en economía.  Ni siquiera los fabulosos términos de intercambio que subieron 41% en once años y se sitúan en récords históricos evitan el mal momento. Cabe señalar que los países de la región, con excepción de Venezuela, no están en la misma condición.

Una muy respetada economista estadounidense, Carmen Reinhart de la Universidad de Maryland,  sostiene que la Argentina no ha aprendido nada de 2001. Es posible, y más aún, las lecciones de la década del 80 parecen no haber sido capitalizadas tampoco.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Los modelos cierran contra Reservas

En la economía moderna, todo tiene que ver con todo. Cuando anda bien, tiene ingresos netos de capitales y origina crecimiento de las Reservas Internacionales. En el extremo, los ingresos pueden provenir por la cuenta capital financiera como ocurrió mayormente en la década del  90, o por la cuenta corriente como en la primera fase del modelo de los Presidentes Kirchner, más nítidamente. Las diferencias de ambas cuentas cierra contra las Reservas, es decir los modelos cierran contra Reservas. Se podría inferir, entonces, que la evolución del nivel de Reservas puede ser un buen indicador de la salud económica. 
   
Cuando las Reservas se engrosan y existe libre flotación cambiaria, el resultado del ingreso de capitales origina una presión a la apreciación cambiaria. De manera opuesta, cuando hay salida neta de capitales ocasionando un descenso en el nivel de Reservas, se produce tensión devaluatoria en la moneda local.  

En los últimos años se registraron ingresos netos por la cuenta corriente, dado que las exportaciones de bienes y servicios  fueron superiores a las importaciones. Sin embargo, las Reservas han ido en descenso, como consecuencia de la salida de capitales (formación de activos extranjeros netos más pago de la deuda en dólares), que fue superior a los ingresos netos de cuenta corriente. Como un todo, la cuenta corriente fue perdiendo peso específico en la economía, y de ser el 16% del PBI en el 2002 representa actualmente el 2,6% aproximadamente. Esta cifra resulta similar al resultado 2001, a pesar de que los términos de intercambio (diferencia entre precios de exportación e importación)  mejoraron 41% en sólo 11 años. 
  
Las Reservas acusan los impactos, dicen algo cuando suben y también cuando bajan. Observando la evolución de los últimos años se registra un crecimiento sostenido hasta el máximo del 27 de marzo del 2008, justo al poco tiempo de comenzar el conflicto por la Resolución 125. En aquel momento alcanzaron los 50.517 millones de dólares, pero a partir de allí no pudieron mantener la trayectoria. Superaron aquel  máximo recién sobre finales del 2010,  y alcanzaron nuevos techos el 26 de enero del 2011 con 52.654 millones de dólares. La evolución muestra un 4,2% de aumento en casi tres años. A partir de ahí se registra un claro descenso y el 18 de Mayo del 2012 cuentan con 5.065 millones de dólares menos.
  
El descenso de las Reservas, junto con una emisión monetaria muy expansiva, hicieron que el porcentaje de cobertura de base monetaria con las Reservas fuera disminuyendo hasta tornarse negativo, como en la actualidad. Esta es una de las explicaciones técnicas para tener mayor tensión en el mercado de cambios. Desde mayo del 2004 en adelante la     Base Monetaria siempre estuvo cubierta por las Reservas, salvo el mes de enero del 2006 cuando se le pagó al FMI. Incluso el 30 de marzo del 2009 la cobertura ostentaba un ratio del 178,3%, las Reservas cubrían todo y sobraba al tipo de cambio vigente. Desde noviembre del 2011 el indicador entró en terreno negativo y actualmente solo alcanza el 92,8%, es decir las Reservas no cubren la Base Monetaria al tipo de cambio oficial del BCRA.


Cabe señalar que lo acontecido en la Argentina no es lo que sucedió en la región. América Latina incrementó sus reservas  en cuatro años completos (2008/2011) en un 74%. Chile 151%, Uruguay 149%, Paraguay 120%, Brasil 95%, Perú 76% y Colombia 63%. La Argentina solamente el 1% y Venezuela pierde el 13%.
 
Otra comparación: A finales del año 2000 los dos grandes del Mercosur  tenían casi el mismo nivel de Reservas. Brasil 32.990 millones de dólares  y la Argentina 32.704 millones. Mientras el primero multiplicó por 10,5 su stock y supera los 352 mil millones de dólares, el segundo suma 46.376 millones, sólo un 40% más, al final del 2011.
 
En general, toda esta sintomatología se manifiesta cuando los modelos económicos pierden eficacia y capacidad resolutiva. Si el hacedor de política económica insiste en evitar las modificaciones del caso, lo más probable es que acentúe las distorsiones de largo plazo y provoque una recesión mayor y más profunda a la que hubiera generado haciendo los service a tiempo.


jueves, 10 de mayo de 2012

Distinta vara: Europa sí y la Argentina no

Llama la atención la desproporción entre las exigencias a los países europeos y a otros periféricos, entre ellos la Argentina. En el ocaso de 2001 la deuda externa del país totalizaba  54% del PBI y el déficit trepó a 5,6% del producto. En esas circunstancias fue considerada deuda basura y el fatídico final se conoce. En algún momento, a ciertos halcones, se les ocurrió castigar al país bajo el lema de la ejemplificación. Pero algo parece no haber dado el resultado esperado.
  
La Unión Europea, es decir, los 27 países incluído el Reino Unido, y la Eurozona, los 17 países, que la componen, de manera agregada han mantenido resultados deficitarios en sus finanzas públicas, casualmente desde el 2001 en adelante. Al principio de la década mantenían un déficit en relación al PBI del 1,5% y 1,9%, respectivamente. La situación, en vez de mejorar con el crecimiento global, fue empeorando, y el 2011 cerró con un déficit de 4,5% para la EU27 y de 4,1% para la EA17. 
     
  
La falta de objetividad, la benevolencia y  la liquidez para quienes rozan la insolvencia es un dato, frente a la rigidez detentada en el pasado contra otras naciones. Resulta paradigmático que muchos de ellos sigan financiándose a tasas inferiores a 4%, incluso con varias calificaciones AAA y una gran mayoría de grados de inversión.
  
En Europa muchos están complicados, no es solamente Grecia, que viene de quita en quita. Primero no iba a haber reducciones en la deuda, después fue 20%, posteriormente 50%, últimamente 75% de quita, y nadie puede afirmar que se detuvo ahí la cuenta. Todo afecta e influirá en el nivel de actividad. En medio del boom tecnológico, hasta la venta de PC se vio resentida allí durante el primer trimestre. Pero no es el único caso, España y Portugal la siguen de cerca.
  
Escuchando al gobierno alemán y sus recetas de austeridad, uno podría imaginar que predica con el ejemplo, pero no es así. De los últimos 11 años, en 10 registra déficit fiscal, con un rojo promedio anual de 2,6% del PBI. El único año donde obtiene superávit es en 2007 y es tan sólo de 0,2% del PBI. Hasta el momento la moneda no se ha devaluado, pero la palabra parece que sí. 
    
Incluso el Reino Unido, cuna de la economía clásica, muestra una evolución deficitaria de sus cuentas públicas durante la última década, con un promedio anual de 5,3% del PBI. Después de todos los ajustes del caso, llegaron a un desbalance de 8,3% y la deuda totalizó 85% del producto, el año último.
 
La bella Francia, en rojo permanente, enfrenta en los próximos tres años y medio vencimientos de deuda pública por € 733.350 Millones, 71% del total. España, la chispa del polvorín, suma a los interminables rojos fiscales concentración de vencimientos, activos tóxicos inmobiliarios, ruido bancario y la nacionalización de Bankia, últimamente. La deficitaria Italia suma un perfil de vencimientos que desvelaría a cualquier mortal, 900 mil millones de Euros en solo 42 meses. Hasta Irlanda, puesto como ejemplo durante años, ha logrado obtener casi lo inimaginable,  casi 20 puntos de déficit del PBI como promedio en los últimos tres años. La lista sigue, y durante el 2011 el 85% de las naciones europeas tuvieron déficit.
  
  
Ahora, ¿por qué Europa sí y la Argentina no? ¿Cuánto sufrimiento hubieron ahorrado a la sociedad criolla con algo más de tolerancia? Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago.
  
Sólo seis países se escapan a los rojos en la década. Estonia con superávit promedio anual del 0,6% del PBI, Luxemburgo 0,7%, Suecia 0,9%, Dinamarca 1.4%, Finlandia 2% y la increíble Noruega con 13,3%. Todos admiran a Noruega, pero no parece haber muchos candidatos para seguir su receta.
  
Una fiesta difícil de pagar con escasos solventes y casi ningún voluntario abre varios signos de interrogación de cara al futuro. ¿Qué impacto tendrá en el resto del mundo?